sábado, 29 de septiembre de 2007
4to. y 5to. Grado TABLA DE EVALUACIÓN
Desarrolla el grabado que se te presenta a continuación en al menos 4 niveles, el requisito de este reactivo se especifica en la columna de la izquierda y el valor en las columnas de la derecha.
BLOQUE de REACTIVOS
Valor del Bloque100
Valor cada reactivo 10 pts.
Descripción de requisitos
1.- Nombre, grupo, turno ( matutino o vespertino), No. de expediente de la UNAM, limpieza y presentación impecable. [sin este primer requisito no tendrás derecho a esta calificación] El grabado será tamaño ½ carta. VALOR 10 PUNTOS.
2.- Imagen original del grabado legible, perfectamente contrastada, en copia tamaño carta, evitar difusión de pixeles, y deberá estar previamente aprobada por el Profesor de Estética Grabado. VALOR 10 PUNTOS.
3.- Señala los niveles de grabado en el diseño bidimensional [por medio de este código de colores asignado y por números del 1 al 5].: punto de enfoque(rojo), puntos secundarios(verde) y fondo(azul) puntos terciarios y cuaternaros naranja y cafe. VALOR 10 PUNTOS.
4.- Transferencia de diseño original al material, mencionando detrás del grabado que técnica fue la utilizada. VALOR 10 PUNTOS.
5.- Delimitación y aislamiento por corte del diseño en el material, también delimitar marco (mínimo 2 cm,) de la imagen en el grabado. VALOR 10 PUNTOS.
6.- Trabajo del fondo, homogéneo (al mismo nivel y acabado de acuerdo al original), alisado y semiliso de la superficie. VALOR 10 PUNTOS.
7.- Rebajado de esquinas (evitando aristas, preferible boleado), remarcado de la línea de trazo y redondeado de los bordes. VALOR 10 PUNTOS.
8.- Aplicación de niveles de grabado en el diseño mínimo 5 apegados al señalamiento de niveles en el diseño bidimensional (inciso 3). VALOR 10 PUNTOS.
9.- Pulido o lijado del grabado dependiendo lo que este requiera. VALOR 10 PUNTOS.
10.- Detallado del grabado en zonas pequeñas (ejemplo ojos, nariz o boca; o en acabados de materiales como ladrillos, rocas, agua, árboles, nubes, etc.) VALOR 10 PUNTOS.
* estos trabajos NO serán devueltos por formar parte de un examen
martes, 18 de septiembre de 2007
4to. P. 1° PRACTICA con ELASTOMERO
- Goma de elastomero (tipo Pelikan) blanca

Desarrollo de Practica.

Definir con el cutter la imagen.
Posteriormente hacer pruebas con el sello hecho en la bitacora, para ver los efectos del degradado de la tinta en el sello.
EJEMPLO:

sábado, 15 de septiembre de 2007
4to. y 5to. Grado HERRAMIENTAS para GRABADO
El buril
La herramienta principal, como el nombre del grabado indica, es el buril, del cual se ha hecho la descripción en el capítulo dedicado a la xilografía a contrafibra, con la única diferencia de que como material en que se graba, el metal es más duro.
El buril debe afilarse sobre la piedra de Arkansas o cándida, que es blanca y con la ayuda de unas gotas de aceite de linaza, comenzando por los costados y finalizando por la zona plana del corte.
Habrá que utilizar buriles de distintos tamaños, según la profundidad y grosor con que se desee incidir. También influirá la mayor o menor presión que se ejerza.
El buril es una barra de acero templado, de sección triangular, cuadrada o rombal de una

El surco o talla producido por el buril está en relación con la abertura del ángulo inferior de su cara. 0 sea, si es muy agudo, el surco o talla resulta muy fino y cuanto más abierto es aquél, más ancho queda el último. Por lo tanto es conveniente poseer varios buriles de sección diferente.
El buril cuadrado sirve para hacer tallas anchas y poco profundas y además para las curvas. Un buril rombo produce tallas más finas y profundas y se emplea con preferencia para las rectas.
Además de estos buriles tipo, se utilizan otros de diferente sección; los más sobresalientes y usados de ellos son: buril doble, que abre doble surco con línea finísima de separación; buril escoplo, buril ametralladora o velo, que es múltiple y produce varios surcos o tallas muy finos a la vez y sirve para obtener rápidamente medias tintas y efectos de trazos de lápiz; buril uñeta de sección y de línea ligeramente curvada, muy práctico para pequeños detalles y trazos muy curvos; finalmente el chaple, buril de sección convergente y curva por abajo, que en el grabado a contrafibra presta servicios semejantes a los de las gubias en el de fibra.
El filo de la media caña proporcionará incisiones de sección curva, tanto más ancha cuanto mayor sea la penetración de la herramienta.
La acción del ángulo, haciendo que el filo apenas penetre en la materia, permite obtener líneas muy finas y cuanto más penetre el vértice del filo, más ancha será la línea que obtengamos.
Se utilizará un formón más o menos ancho, según la extensión a vaciar. La posición del filo varía según la profundidad del rebaje.
Cuando en un grabado al linóleum se desea obtener detalles o líneas muy finas, es recomendable utilizar el estilete. Una doble incisión permite obtener líneas blancas o negras muy finas según inclinaciones opuestas de la herramienta.
El grabado al linóleum pertenece al mismo tipo de grabado que la xilografía.
El rascador o desbarbador
Es una herramienta de tres aristas y terminada en punta, con mango cilíndrico de madera, que se utiliza para quitar las rebabas que en el metal deja el buril o la punta seca. Debe ser de acero muy bien templado y estar muy bien afilado para que corte las rebabas y no deje huella de su paso. Después de afilar la herramienta en la piedra, se pasan sus filos por papel esmeril muy fino. Para utilizarlo se lleva muy plano sobre la superficie y en sentido opuesto a la dirección del buril. Las rebabas que éste produce se notan al tacto y apenas son visibles.
El bruñidor
Está constituido por una lámina de acero de sección ovalada que termina en punta roma y está montada en un mango cilíndrico de madera. Hay bruñidores de forma de punta cilíndrica y de forma de espátula curvada de modelar. Su servicio más importante no es el bruñir, sino semejante al que realiza la goma de borrar en el dibujo. Para ello se frota en plano o por la punta sobre las partes grabadas que se quieran atenuar o hacer desaparecer. La operación se termina frotando con carbón humedecido con agua o con aceite, o bien haciéndolo con bol o con rojo inglés.
La punta Seca
Es una barrita o alambre de acero de sección circular, montada como la mina de un lápiz en un cilindro alargado de madera. Pueden hacerse también montando en mangos de madera agujas de coser de diferentes grosores, las cuales son las que suelen emplearse para el grabado al aguafuerte. Estas han de estar afiladas de modo que sólo rayen ligeramente sin llegar a incisar el metal. Para el grabado a punta seca y como auxiliares en la talla dulce, por el contrario, han de henderlo, para lo que han de estar sumamente aguzadas. Su utilización es la de abrir tallas finas

El procedimiento mediante el cual se puede grabar una plancha de cobre, acero, zinc, o galalita, por medio de un punzón de acero, ágata o diamante sin el empleo del ácido, se denomina "punta seca". Se trabaja directamente, al desnudo, por lo que este procedimiento, exige un absoluto dominio del dibujo.
A diferencia del buril, cuyas incisiones en la plancha son muy profundas y con el que pueden lograrse por ello grandes tiradas de estampación, la punta seca se caracteriza por la sutileza de sus trazos, es decir, por la escasa profundidad de sus incisiones y por dejar a ambos lados de las líneas unas rebabas de metal levantado muy peculiares y que le proporcionan un aspecto muy especial. Los oscuros se obtienen con líneas yuxtapuestas o cruzadas, poco o muy opuestas, pero nunca con líneas anchas o con superficies completamente ahondadas, porque no retendrían tinta. Por esta razón los oscuros no resultan opacos ni pesados; pues contienen cierta vibración lumínica, que no es blanco absolutamente porque entre líneas muy próximas queda siempre un leve velo de tinta. Esta vibración atenuada, añade a los oscuros de la estampa cierta difusión atmosférica, semejante a la de los dibujos hechos a lápiz sobre papel de grano grueso.
Como las incisiones de la punta seca son poco profundas, el número de impresiones que puede lograrse es escaso, porque las líneas se van perdiendo poco a poco y desaparecen también las rebabas características.
Por ello suelen reforzarse mediante una capa de hierro amoniacal depositada por el procedimiento de la galvanoplastia. (consistente en hacer precipitar por acción de la corriente eléctrica, un metal sobre un molde a fín de recubrirlo con aquel). Permite la reproducción de estatuas, bajorrelieves, grabados, etc.
Si se desea, es factible eliminar las rebabas pasando encima el rascador; o realizar un grabado intermedio, con líneas bordeadas de rebabas y otras que no lo estén.
Punta Escoplo
Para hacer rayas anchas en la talla dulce y el aguafuerte, pero más especialmente en el procedimiento llamado de "punta seca", se emplea a veces la punta escoplo, que es una barrita de acero muy duro, algo más gruesa que las otras puntas, cortada diagonalmente hacia delante y de arriba abajo, de modo que su sección es un elipse. Se sostiene como una pluma, pero con el corte mirando hacia el dedo pulgar y se lleva lateralmente o en dirección oblicua.
Los extremos de las rayas hechas con la punta escoplo pueden afanarse hasta hacerse casi imperceptibles por medio del alargamiento de aquellos con puntas finas. Este es el mejor medio para que las rayas queden limpias y continuas; no obstante, hay grabadores que primero hacen las rayas finas y las repasan con el escoplo para engrosarías en las partes que se considere necesario.
Hay, además, otros varios tipos de punta, como las múltiples para rayados paralelos y las de diamante para trabajos muy delicados.
La Entenalla (Pinzas- Mordazas)
Indispensable también para el grabado en hueco es la entenalla (pinzas, mordazas). Se emplea para sujetar las planchas cuantas veces sea necesario calentarlas en el curso del trabajo, para poderlas mover sin dificultad y evitar posibles quemaduras en las manos.
Formón y Escoplo
Es una herramienta de corte provista de mango, que suele utilizarse para realizar incisiones

a.- de bordes biselados
b.- tipo escoplo
c.- de sección rectangular
d.- corriente
e.- escoplo
Para proteger el filo se coloca un corcho como capuchón
Gubias
Para el grabado en linoleum, congoleum, maderas como boj o manzano, MDF, balsa, roble,

y metales en forma de lámina o laina como: zinc, aluminio, bronce, cobre, latón, acero y oro.
Herramientas de Repujado
Su uso principal es para repujado de metales en forma de lámina o laina como: zinc, aluminio,

Sticks o estikes.
Su uso principal es para modelar el barro, el yeso y la plastilina. También se trabajan materiales blandos como el jabón, hueso de
aguacate.
Los Golpes de Grabado básicos
Labre con herramienta los Modelos
Como un tallista del principio, la opción de tallar las herramientas disponible puede estar agobiando. Qué herramientas que usted realmente necesita realmente aprender esta destreza y qué herramientas que usted usará pueden ser una decisión dura. Hay varias formas de la herramienta básicas que son normal a esta afición. La hoja de grabado primaria es el cuchillo del banco.
Gubia cabeza de cuchillo o cuchilla
Es de las herramientas clásicas y básicas.tiene una hoja delgada que será aproximadamente

1 3/4 pulgadas a 3 pulgadas largo, y afilamientos a un punto a la punta de la hoja. La recta entera enfrentó que el borde de la hoja se afila para proporcionarle una habilidad para cortar las líneas en la madera y tallar rajas largas de material de exceso. También se comercializan los estilos de cuchillo de banco bajo los nombres de 'cuchillos de detalle, 'tallando inciso', y 'cuchillos rectos. De todas las herramientas que usted comprará, este uno es la estancia principal de su equipo y merece la pena la inversión para cualquier principiante empezar con una calidad excelente de hoja.
Gubia redondeada recta y Gubia “U”
El segundo estilo de herramienta que usted estará usando es la gubia. Donde los afilamientos de


Gubia “V” o punto de Cincel
Se utiliza para tallar a lo largo de las líneas de unión, o para detallar en el diseño propuestoEsta herramienta viene a un punto de "v" afilado a la punta que crea una línea profundamente

PATRONES DE CORTE
Estos son los cortes que se realizan con cada una de las herramienta siguientes:el cuchillo del

LOS CINCELES
Los cinceles también tienen sólo el borde final de la herramienta afilado, sin embargo el fin se cortará en un fin llano o anguloso. Estas hojas llanas se usan para la paro y aislamiento del tallando, por quitar las áreas grandes, y por encrespar las esquinas. Ellos también son excelentes para raspar la superficie final de su trabajo para dejar un acabado liso limpio. Se llaman cinceles cortados a Angulo y con inclinaciones
Para socavar y quitar las áreas del fondo en las esquinas firmes, podrían querer una inclinación del cincel. Hay también gubias torcidas, gubias de curva posterior, de cucharilla y colas de pez disponibles para su uso. Cuando su destreza se desarrolla, como la mayoría de los tallistas, el juego de herramientas aumentará con una variedad o formas del cuchillo. Las herramientas también entran en una variedad de anchuras de los tallistas microscópicos que se usan para el detalle muy fino y los trabajos miniatura a las gubias de cola de pez grandes y leznas que quitan grandes cantidades de madera con un golpe.

Cada herramienta crea que es propio modelo de golpe en la madera. Use un trozo de madera blanda para practicar y explorar sua ataque a la madera. También recuerde que cada estilo de la hoja individual puede crear una variedad de golpes que dependen de la profundidad del corte y el ángulo de la entrada de la hoja en la madera. Una gubia C-curva hará una lágrima bonita si dejó caer el golpe de la forma que ambos afilamientos incidan en el corte atrás a la superficie de la madera. Todavía si usted lo sostiene derecho a un ángulo muy ligero y empuja en la entalladura que usted puede hacer los peces y el dragón descascara con la impresión de las hojas.
martes, 11 de septiembre de 2007
5to. P. Materiales para GRABADO DESARROLLO

Tipos de madera
La madera es un recurso muy versátil, porque los distintos tipos difieren considerablemente en cuanto a su color, densidad y dureza. Cada una de las maderas aquí mostradas tiene características particulares. La caoba es un árbol tropical apreciado por su madera densa, resistente y fácil de trabajar. El nogal americano tiene una madera dura de gran resistencia empleada para mangos de herramientas y muebles, y también para el ahumado de alimentos. Los fabricantes de instrumentos musicales aprecian mucho la madera de cerezo. El tejo es resistente, de veta fina, y se emplea en ebanistería y para la fabricación de arcos. El iroko, como la caoba, resiste a la podredumbre y los insectos, y tiene la veta ‘entrelazada’ de muchos árboles tropicales. El roble es una de las maderas más duraderas: se emplea en tonelería, chapado y revestimiento de suelos. El alerce es una madera resistente relativamente barata empleada en la construcción y en la fabricación de papel.
BLANDAS COMO:
· ÁLAMO.- Nombre común de las casi 35 especies de árboles de un género de la familia de las Salicáceas. Son árboles de vida corta y crecimiento rápido, nativos en su mayor parte del hemisferio boreal. Forman una madera blanda usada para elaborar pasta de papel, en


Clasificación científica: los álamos forman el género Populus, de la familia de las Salicáceas (Salicaceae). El chopo negro es la especie Populus nigra; el álamo blanco es Populus alba, y el álamo de California, Populus trichocarpa.

· CHOPO.-véase el anterior álamo
· PLÁTANO.- Banano, nombre común de las especies de un género tropical de plantas herbáceas de porte arbóreo que producen un fruto llamado banana o plátano. Las especies de este género son originarias del Sureste asiático, pero ahora se cultivan mucho en todos los países tropicales por sus frutos, fibras y hojas. El banano es una planta herbácea de gran tamaño, provista de una raíz perenne, o rizoma, a partir de la cual se perpetúa por medio de brotes. En el trópico, el tallo es anual: muere cuando madura el fruto y brota de nuevo a partir de las yemas del rizoma. Estos tallos o yemas son el medio normal de propagación y creación de nuevas plantaciones; el desarrollo es tan rápido que el fruto suele estar maduro diez meses después de la plantación de los brotes. El tallo adulto mide entre 3 y 12 m de altura y está rematado por una copa de grandes hojas ovales de hasta 3 m de longitud caracterizadas por un peciolo y un nervio central fuertes y carnosos. Las flores se disponen en espiral a lo largo de grandes espigas que brotan del centro de la copa foliar; las

El fruto de la especie llamada plátano maduro que se emplea para cocinar, es mayor, más basto y menos dulce que el de las variedades que suelen consumirse en crudo. La parte comestible del plátano contiene por término medio un 75% de agua, un 21% de hidratos de carbono y un 1% de grasas, proteínas, fibra y cenizas. Las hojas y tallos tienen abundantes fibras que se usan en la fabricación de papel y cuerdas. De una de las especies de este género se extrae el cáñamo de Manila.
La mitad de la producción bananera mundial se concentra en África, y gran parte de ella se consume localmente. Las principales regiones exportadoras son América Central y América del Sur.
Clasificación científica: el banano pertenece al género Musa, de la familia de las Musáceas (Musaceae). Los plátanos maduros, también llamados macho, son de la especie Musa paradisiaca. El cáñamo de Manila se extrae de Musa textilis.
· PINO.- Nombre común que reciben las especies de coníferas del género Pinus que presentan hojas aciculares y persistentes, dispuestas en haces de 2, 3 o 5 acículas. Son árboles resinosos con inflorescencias masculinas productoras de polen e inflorescencias o piñas femeninas que lignifican al madurar y que producen las semillas.
Pináceas, nombre común de una familia de árboles, en su mayor parte perennifolios, de amplia distribución en las regiones templadas. Cuenta con unas 210 especies organizadas en diez géneros, y su importancia económica, como fuente de madera, pasta de papel y otros productos, es enorme. Una característica común a las especies de esta familia es la disposición en espiral de sus hojas aciculares. En varios géneros, como pino, cedro y alerce, las hojas parecen formar

Las especies de la familia de las Pináceas tienen conos o piñas femeninas y masculinas distintas; las femeninas producen las semillas, y las masculinas, el polen. Ambas se forman en la misma planta; las piñas femeninas lignifican al madurar y producen semillas aladas. La familia se diferencia de otras coníferas por las piñas femeninas. Cada una de las escamas planas en las que se forman las semillas lleva por la cara inferior una bráctea estéril, diferenciada, casi siempre más corta que la escama. Las piñas son péndulas en todos los miembros de la familia, salvo el abeto y un pequeño género que sólo vive en el sur de China y el Sureste asiático. Todos los miembros de la familia son de hoja perenne, menos el alerce y el alerce chino.
El género del pino es el más amplio de la familia, con unas 110 especies. Los pinos medran en hábitats muy variados, desde el nivel del mar hasta altitudes de 4.000 m, y se diferencian de otros géneros de la familia por las hojas, dispuestas en haces. Cada uno de éstos agrupa un número fijo de agujas o acículas (que depende de la especie), envueltas por la base en una vaina de hojas cortas escuamiformes.
Los pinos se dividen en dos tipos atendiendo al agrupamiento de las hojas, por pares o en número distinto de dos. Pertenecen al primer tipo el pino carrasco o de Alepo, abundante en la cuenca mediterránea; es un árbol pequeño, de hasta 20 m de altura, de tronco casi siempre retorcido y madera de escasa calidad. También propio del Mediterráneo occidental es el pino piñonero o manso, de copa en forma de sombrilla muy característica, hojas muy largas, de hasta 20 cm, y piñas grandes que producen una semillas gruesas, comestibles, muy apreciadas comercialmente, llamadas piñones. Muy común es el pino albar o pino de Valsaín, un árbol de gran porte distribuido por toda Europa, aunque limitado a los pisos de montaña en los países más meridionales. Se diferencia con facilidad por el color rojizo-anaranjado de la parte superior del tronco, que contrasta con la base, de tono más grisáceo, y por las hojas, bastante cortas. Es importante productor de resina, esencia de trementina y madera. El pino marítimo, de hasta 40 m de altura, crece en las costas del Mediterráneo occidental y el sur del Atlántico. Tiene las hojas más largas (hasta 25 cm) y fuertes de todos los pinos europeos. Lo mismo puede decirse de las piñas femeninas, de hasta 22 cm de longitud; crecen en grupos y permanecen en el árbol varios años antes de abrirse. El pino marítimo se cultiva mucho como medio de protección y conservación de suelos. También es valioso productor de madera y resina. El pino negral, de hasta 50 m de altura, es una especie de montaña propia del centro y el sur de Europa, con ramas altas oscuras y negruzcas características. La especie es muy variable, y se diferencian varias subespecies, una de ellas nativa de España y el suroeste de Francia. El pino negro o pino moro, rara vez supera los 20 m de altura, habita en los Alpes, Pirineos y centro de España. Sus hojas aciculares tienen un color verde oscuro y se agrupan en parejas. Su madera es compacta, fácil de trabajar y resinosa, de calidad, a veces, muy superior a la del pino albar.
Entre los tipos con hojas no agrupadas por parejas, destacan el pino de Weymouth, con agujas agrupadas en ramilletes de cinco, originario de América del Norte y muy cultivado como maderero en Europa. El pino canario, nativo de las islas Canarias, tiene hojas muy largas, de hasta 30 cm, dispuestas en grupos de tres. Produce madera de muy buena calidad, por lo que a veces se cultiva también en la región mediterránea. Otra especie que se reconoce por sus agujas unidas de tres en tres es el pino de Monterrey, originario de la costa de California, y muy utilizado en repoblaciones, como ocurre en el norte de España. Su madera se emplea para la obtención de pasta de papel. Hay otra especie originaria del Himalaya que se cultiva sobre todo como especie ornamental; sus hojas aciculares se agrupan en número de cinco.
Otros miembros importantes de la familia de las Pináceas son el abeto de Douglas, la tsuga y la picea.
Clasificación científica: el nombre científico de la familia de las Pináceas es Pinaceae. Los pinos constituyen el género más representativo de la familia, Pinus. Los cedros forman el género Cedrus; los alerces el Larix, y los abetos, el Abies. El género que sólo crece en el sur de China y el Sureste asiático es Keteleeria. El alerce de China se clasifica en el género Pseudolarix. El pino carrasco es la especie Pinus halepensis; el pino piñonero, Pinus pinea; el pino albar o pino de Valsaín, Pinus sylvestris; el pino marítimo, Pinus pinaster; el pino negral, Pinus nigra; la subespecie española es Pinus nigra salzmannii; el pino negro o pino moro, Pinus uncinata; el pino de Weymouth es Pinus strobus; el pino canario, Pinus canariensis; el pino de Monterrey, Pinus radiata, y el pino originario del Himalaya, Pinus wallichiana.
· BALSA.- Nombre común de un árbol tropical americano (véase Malváceas). Alcanza entre 18 y 21 m de altura. La madera de balsa tiene una densidad aproximada de 97 a 130 kg/m3, y es más ligera y más fuerte que el corcho. Por el color, muy claro, recuerda a la de pino. Esta

· MDF.- Material que carece de veta (faja o lista de una materia que por su calidad y color se distingue de la masa en que se halla interpuesta), por lo que es fácil trabajar el grabado en el, carece de color y se encuentra comercialmente en varios grosores, es resistente e impermeable a líquidos como el agua.

Tablero aglomerado elaborado con fibras de madera aglutinadas con resinas sintéticas mediante presión y calor, en seco, hasta alcanzar una densidad media. También se le llama DM (densidad media) o MDF (las siglas de Medium Density Fibreboard).
Básicamente se usa en la industria del mueble, la construcción e industrias afines, pero también se utiliza para hacer tallas y esculturas pegando varios tableros hasta conseguir el grosor adecuado y como soporte de pintura.

Principalmente se elabora con viruta o aserrín fino de pino tipo radiata o maderas similares.
Los tableros de MDF son producidos usando troncos frescos de pino, seleccionados y descortezados, provenientes de plantaciones generalmente manejadas bajo el concepto de una continua y permanente reforestación. Los rollizos se reducen a astillas, las que posteriormente se someten a un proceso termomecánico de desfibrado. La fibra se mezcla con aditivos (resina, cera y urea) y finalmente pasa por un proceso de prensado en donde se aplica presión y temperatura dando así origen al tablero de MDF.
Se clasifican de acuerdo a densidad (725; 600 y 500 kg/m3) y apariencia (sin acabado, con caras enchapadas de melamina, enchapado con madera natural, ranurado para exhibidores y laqueado)
DURAS COMO:
· ROBLE.- Nombre común de un extenso género de árboles de madera dura distribuido por la zona templada norte. El género Quercus engloba unas 800 especies frecuentemente no bien diferenciadas entre sí y con una gran facilidad para hibridar, llegando a cerca de 500 las que tienen como denominación común la palabra roble. El mayor centro de diversificación de este género se encuentra en México y California. Los robles se diferencian de otras especies

El género al que pertenecen los robles está ampliamente difundido con distintas especies, tanto en Europa, como en América. Los robles, encinas, rebollos, coscojas y alcornoques, todos ellos pertenecientes al mismo género, se cuentan entre los árboles más característicos de la península Ibérica, y constituyen el elemento central del bosque mediterráneo. Crecen en ambientes muy variados, desde laderas montañosas altas hasta terrenos bajos y húmedos o mesetas resecas. Florecen en primavera, antes de que aparezcan las hojas nuevas (en las especies caducifolias) y dispersan grandes cantidades de polen que arrastra el viento. Las especies propias de terrenos áridos (coscoja, encina y alcornoque) son de hoja perenne, mientras que los robles, quejigos y melojos, propios de zonas más húmedas, son caducifolios marcescentes (conservan la hoja todo el invierno y la pierden al principio de la primavera).
El roble forma una madera duradera, tenaz, muy apreciada. Se emplea en ebanistería, tonelería, fabricación de tablas para tarimas y suelos de parqué y obtención de chapas. De la corteza del alcornoque, muy gruesa y esponjosa, se obtiene el corcho. Diversas especies producen taninos (concentrados muchas veces en las agallas), utilizados por la industria del curtido de pieles, y de la corteza de otras se extraen tintes, así como de las agallas, que son las tumoraciones desarrolladas como respuesta a la picadura y puesta de muchos insectos. Uno de ellos, la cochinilla, es un insecto que forma unas agallas en las coscojas (Quercus coccifera), de las cuales se extrae el colorante carmesí, muy apreciado en la antigüedad. Ciertas especies tienen aplicación ornamental, pero en general son árboles de crecimiento lento, más plantados en parques públicos que en jardines privados. Destaca el uso para este fin de Quercus cerris, el roble turco; Quercus rubra, el roble rojo nativo de Norteamérica; o Quercus myrsinifolia, el roble del Japón.
Se calcula que el roble está presente en más del 85% de la extensión que abarcan los bosques caducifolios del continente americano. En Estados Unidos y Canadá hay unas 60 especies a las que se añaden unas 150 especies mexicanas, algunas de las cuales son sólo arbustos. La especie más abundante en México es el encino, que se localiza tanto en los cerros pedregosos como en los bosques semihúmedos, dando lugar a una vegetación de transición de bosques mixtos (convive con los pinos) a matorral, propio de climas secos. El duraznillo o colorado, el cascalote y el encino manzano son algunas variedades muy extendidas en el norte del país. El roble americano es muy apreciado por su madera, ya que con ella se fabrican las mejores barricas para la crianza de vinos en Europa y América. Una variedad de éste se extiende a lo largo de la zona atlántica de Norteamérica. Por su parte, el roble blanco, nativo de América del Sur, también se aprovecha para fabricar barriles y toneles donde reposan vinos y licores, además de que su madera es pesada y duradera, lo que lo convierte en un recurso forestal importante. En algunas zonas del Caribe se le llama roble a otras especies que ni siquiera son Fagáceas, como el roble blanco de Cuba o de Costa Rica (Tabebuia angustata) y el roble prieto (Ehretia tinifolia).
Clasificación científica: los robles pertenecen al género Quercus, de la familia de las Fagáceas (Fagaceae). La encina es la especie Quercus ilex; la coscoja, Quercus coccifera; el alcornoque, Quercus suber; el quejigo, Quercus faginea; el roble carvallo, Quercus robur, y el melojo o rebollo, Quercus pyrenaica. Muy parecido a éste es Quercus frainetto, el roble de Hungría. El encino, abundante en México, corresponde a las especies Quercus sartorii, Quercus affinis, Quercus rizophylla y Quercus germana. El duraznillo es Quercus duraznillo, el cascalote es Quercus sipuraca y el encino manzano es Quercus sacame; el roble americano corresponde a las especies Quercus alba y Quercus rubra y el roble blanco es Quercus virginiana.
· BOJ O MANZANO.- Boj, arbusto de hoja perenne de la familia de las Buxáceas. El boj común es originario de Europa meridional y ciertas regiones de Asia. Se trata de un arbusto leñoso, con numerosas variedades cultivadas en jardinería, donde se utiliza mucho, tanto recortado como sin recortar, para formar setos y aislado, como planta ornamental. Tiene hojas pequeñas, ovales, opuestas, algo coriáceas, de color verde oscuro y lustrosas por el haz, algo más claras por el envés; flores sin pétalos. Las hojas contienen alcaloides y otros principios activos que, si se ingieren, provocan la irritación grave del aparato digestivo y, a menudo, la muerte. Los recortes de las podas de boj no deben tirarse en lugares donde puedan consumirlos animales herbívoros. La madera del boj se utiliza mucho en ebanistería, tallado y grabado debido a su textura fina, su color y su dureza y peso elevados Clasificación científica: el boj pertenece a la familia de las Buxáceas (Buxaceae). El boj común de jardinería es la especie Buxus sempervirens
· CEREZO.- Nombre común de un grupo de árboles afines que producen un fruto comestible llamado cereza. El género al que pertenecen engloba también a los ciruelos, melocotoneros, almendros y albaricoqueros. Como muchas de estas plantas llevan en cultivo miles de años y se han hibridado mucho, su clasificación resulta complicada. Ciertos botánicos sitúan varias especies de ciruelos y cerezos dentro de otros géneros.
Los antepasados de casi todas las modernas variedades cultivadas son probablemente el cerezo común y el guindo. El primero alcanza hasta 15 m de altura y forma hojas péndulas y frutos pequeños. El segundo lleva hojas erguidas, lampiñas y lustrosas, y forma un fruto más jugoso, pero es un árbol de porte mucho más bajo. Ambos tienen flores blancas agrupadas en ramilletes o en umbelas casi sésiles, y se consideran nativos del centro y del sur de Europa, y quizá también de Gran Bretaña, donde se han naturalizado las dos especies. Según el escritor romano Plinio el Viejo, el guindo lo llevó a Italia desde Cerasus, en el Ponto (actual Giresun, Turquía), el general romano Lúculo para celebrar la victoria que obtuvo en el año 73 a.C. sobre Mitrídates VI Eupátor, rey del Ponto. El cerezo se cultiva por el fruto, por la belleza del árbol cuando florece y por el valor de su madera, de crecimiento rápido, fuerte, de veta apretada, propia para trabajos de ebanistería y tornería y usada también en la construcción de instrumentos musicales. También se cultivan variedades dobles de las dos especies.
Las variedades cultivadas del cerezo son numerosas y cambian mucho en cuanto a porte, color y sabor del fruto. Entre las más apreciadas destacan: Mazzards, de crecimiento rápido, utilizada para injertar otras variedades; Hearts y Bigarreaus, de fruto dulce, con carne más firme pero menos jugosa en el segundo tipo; Amarelles y Morellos dan un fruto más agrio, de color oscuro; Dukes es una forma híbrida entre las variedades dulces y agrias; con la variedad Marasca se elabora el licor marrasquino, que a su vez se utiliza para conservar cerezas y guindas. Cerezas y guindas se consumen tanto frescas como en mermelada, maceradas en licor y, mediante fermentación, se elabora vino de cerezas. También se utilizan los rabillos, con los que se prepara una tisana muy popular de propiedades diuréticas.
Clasificación científica: los cerezos pertenecen a la familia de las Rosáceas (Rosaceae). El cerezo propiamente dicho, de fruto dulce, es Prunus avium; el guindo, de fruto agrio, es la especie Prunus cerasus.
· HAYA.- Nombre común de ciertas especies de árboles caducifolios que constituyen el género Fagus, perteneciente a la familia de las Fagáceas. Tienen el tronco esbelto, de corteza grisácea lisa, que puede llegar a tener 40 m de altura. Las hojas son simples, elípticas, con un borde sedoso cuando son jóvenes. Las flores, tanto masculinas como femeninas, son poco llamativas. El fruto o hayuco está constituido por 2 (a veces 3) nuececillas de color castaño (que son comestibles) encerradas en una cúpula erizada de picos flojos no punzantes.
Tienen gran importancia tanto desde el punto de vista forestal, por las grandes masas que forman, como por su interés comercial ya que su madera (de tonos blancos, rosados, rojizos o pardos) es muy usada en carpintería y ebanistería por ser fácil de trabajar, siendo además muy utilizada en jardinería por su carácter ornamental. Tradicionalmente se ha utilizado para obtener carbón y brea, y como combustible (leña) por su gran poder calorífico.
La especie más frecuente en Europa ocupa grandes extensiones desde áreas bajas hasta zonas de 2.000 m de altitud (como en los Pirineos), siendo indiferente a la naturaleza química del suelo.
Clasificación científica: las hayas pertenecen al género Fagus, dentro de la familia de las Fagáceas (Fagaceae). El haya más frecuente en Europa es la especie Fagus sylvatica.PERAL.- Nombre común de un grupo de unas 20 especies de un género de la familia de las Rosáceas que producen un fruto comestible llamado pera. El peral común es nativo de Europa; el peral chino de arena es nativo de Oriente. Ambas especies se cultivan mucho por su fruto en regiones templadas de clima fresco y húmedo de todo el mundo.
En condiciones de cultivo, el peral alcanza una altura de casi 10 m, con un tronco de 30 cm de diámetro o más. Las hojas son ovales y simples y, a diferencia de las del manzano, glabras y lustrosas. Las flores blancas, dispuestas en umbelas, tienen cinco sépalos, cinco pétalos, numerosos estambres y un único pistilo. El fruto es un pomo, más jugoso que la manzana, cuya forma oscila entre la de ésta y la de una lágrima. Tiene piel delgada que, según la variedad, va desde el amarillo hasta el verde pasando por el rojo y el pardo. También el sabor de la pulpa depende de la variedad. La carne de la pera común verde y de la china de arena madura contiene numerosas células duras llamadas células pétreas. Los frutos se recogen del árbol todavía verdes, y se dejan madurar en almacén. El frío retrasa la maduración y el calor la acelera. Las peras se consumen frescas y en conserva; en algunos lugares se elabora con ellas la perada, una bebida de zumo de pera fermentado. La pera contiene un 16% de hidratos de carbono y cantidades insignificantes de grasas y proteínas. Es buena fuente de vitaminas del complejo B y también contiene vitamina C, así como pequeñas cantidades de fósforo y yodo.
La pera se cultiva en todas las regiones templadas del mundo. No se conoce con exactitud su origen; se cree que procede de la hibridación de varias especies europeas y asiáticas. Las variedades comerciales son: la europea, la asiática —de baja calidad, redondeada y de pulpa arenosa—, formas híbridas de ambas y la pera de nieve, cultivada para elaborar sidra. Casi todas las variedades de pera pueden cultivarse en árbol normal o enano. Los perales enanos se multiplican injertando una púa de peral en un patrón de membrillero.
Clasificación científica: el peral pertenece a la familia de las rosáceas (Rosaceae). El peral común es Pyrus communis; el peral chino de arena, Pyrus pyrifolia; el asiático, Pyrus serotina, y el de nieve, Pyrus nivalis.

Los arces más cultivados son los llamados rojo, de azúcar, negro americano y real. Todos ellos son nativos de América del Norte y Europa. Muchas de las especies asiáticas son distintas de sus parientes occidentales. Hay entre ellas árboles y arbustos, algunos perennifolios o con hojas enteras (sin lóbulos). El bordo o negundo, tiene hojas compuestas por tres a cinco foliolos. Además de su utilidad ornamental, los arces producen buena madera, en especial el falso plátano, y azúcar o miel, sobre todo el arce de azúcar. El uró vive en toda la zona mediterránea, resiste la sequedad y los suelos pobres. Se utiliza como ornamental y sus hojas como forraje; su madera es de muy buena calidad, se emplea para fabricar instrumentos musicales y en carpintería de lujo. El otro género de esta familia tiene dos especies nativas de China.
Clasificación científica: los arces forman la familia de las Aceráceas (Aceraceae), cuyo género representativo es Acer. El arce rojo es la especie Acer rubrum; el de azúcar, Acer saccharum, el negro, Acer nigrum (clasificado a veces como Acer saccharum nigrum); el arce real es la especie Acer platanoides; el bordo o negundo, Acer negundo; el falso plátano Acer pseudoplatanus; y el uró Acer monspessulanum. El otro género de la familia es Dipteronia.
· PALO FIERRO.- También llamado coomitin, tesota o palo de hierro, nombre común de un árbol espinoso, de hasta 9 m de altura, de crecimiento lento, que puede vivir hasta 1.000 años. Posee hojas pinadas, con entre 18 y 24 foliolos, y flores papilionadas, de color blanco-purpúreo, y agrupadas en racimos cortos. El fruto es una vaina indehiscente, que contiene entre 1 y 8 semillas ovales, de color café claro. Su principal característica es la dureza y el color oscuro de su madera.
Propio de los desiertos, se distribuye en la península de Baja California, México, y en las regiones desérticas de Arizona y California, en Estados Unidos. Las comunidades indígenas de los mayos, yaquis, papagos y seris han utilizado la madera para elaborar utensilios e instrumentos musicales. Los seris empezaron a tallar la madera para elaborar figuras alusivas a los animales del desierto, que actualmente se consideran obras de gran valor artístico. La madera se utiliza en la construcción de viviendas rurales y para combustible. Las flores se usan en el tratamiento de enfermedades renales y con las semillas se hace harina para elaboran pan, tortillas y atole.
CONTRACHAPADAS O LAMINADAS.- El contrachapado, también denominado triplay o chapa, está compuesto por varias capas de madera unidas con cola o resina sintética (pegamento). Las capas se colocan con la veta orientada en direcciones diferentes, en general perpendiculares unas a otras, para que el conjunto sea igual de resistente en todas las direcciones. Así el conjunto es tan resistente como la madera, y si se utilizan pegamentos resistentes a la humedad, el contrachapado es tan duradero como la madera de la que está hecho. La madera laminada es un producto similar, pero en ella se colocan las capas de madera con las vetas en la misma dirección. De esta forma, el producto es, como la madera, muy fuerte en una dirección y débil en el resto.
Sólo las capas exteriores del contrachapado tienen que ser duras y con buen aspecto; las interiores únicamente tienen que ser resistentes. En algunos casos, sólo una de las caras es de calidad. Estos contrachapados se utilizan en trabajos de ebanistería en los que la parte interior no es visible. Las maderas finas y costosas, como la caoba o el madero de indias, suelen utilizarse en chapados, de forma que una capa fina de madera cara cubre varias capas de otras maderas resistentes pero de poco valor. De esta manera se reduce el precio de la madera sin sacrificar la apariencia, además de aumentar la dureza y la resistencia al alabeo. También se hacen contrachapados de las maderas más baratas para fabricar sustitutos para metales.
PLÁSTICOS
Plásticos, materiales polímeros orgánicos (compuestos formados por moléculas orgánicas gigantes) que son plásticos, es decir, que pueden deformarse hasta conseguir una forma deseada por medio de extrusión, moldeo o hilado. Las moléculas pueden ser de origen natural, por ejemplo la celulosa, la cera y el caucho (hule) natural, o sintéticas, como el polietileno y el nailon.
Los plásticos se caracterizan por una alta relación resistencia/densidad, unas propiedades excelentes para el aislamiento térmico y eléctrico y una buena resistencia a los ácidos, álcalis y disolventes. Las enormes moléculas de las que están compuestos pueden ser lineales, ramificadas o entrecruzadas, dependiendo del tipo de plástico. Las moléculas lineales y ramificadas son termoplásticas (se ablandan con el calor), mientras que las entrecruzadas son termoestables (no se ablandan con el calor).
· LINÓLEUM.- Es un material sintético que se obtiene a partir de un cemento formado por aceite de linaza oxidado, mezclado con resinas y materiales de relleno, tales como corcho o aserrín, con el cual se impregna un tejido alquitranado. Por oxidación y desecación de este cemento se obtiene una masa compacta de una cierta elasticidad, muy resistente a los agentes atmosféricos. Es lavable y constituye un magnífico aislante para suelos, muros, superficies de muebles, etc. Su superficie absolutamente lisa y la facilidad con que puede cortarse, lo convierte en un material muy apto para grabar.
Sustitutivo del linóleum, son los suelos vinílicos y los del tipo sintasol. Ello, siempre que la superficie sea lisa, sin ningún tipo de granulación.
· ACRÍLICO.- PoliMetacrilato En general se trata de polímetros en forma de gránulos preparados para ser sometidos a distintos procesos de fabricación. Uno de los mas conocidos es el polimetacrilato de metilo. Suele denominarse también con la abreviatura PMMA. Tiene buenas características mecánicas y de puede pulir con facilidad. Por esta razón se utiliza para fabricar objetos de decoración. También se emplean como sustitutivo del vidrio para construir vitrinas, dada su resistencia a los golpes. En su presentación traslucida o transparente se usa para fabricar letreros, paneles luminosos y gafas protectoras.
PVC.- Policloruro de Vinilo.- Se designa con las siglas PVC. El PVC es el material plástico más versátil, pues puede ser fabricado con muy diversas características, añadiéndole aditivos que se las proporcionen. Es muy estable, duradero y resistente, pudiéndose hacer menos rígido y más elástico si se le añaden un aditivo más plastificante. Se ablanda y deforma a baja temperatura, teniendo una gran resistencia a los líquidos corrosivos, por lo que es utilizado para la construcción de depósitos y cañerías de desagüe. polímero sintético de adición que se obtiene por polimerización del cloruro de vinilo
La terminación es una reacción de acoplamiento de dos macrorradicales. El PVC es un plástico duro, resistente al fuego, a la luz, a los productos químicos, a los insectos, a los hongos y a la humedad. Es ignífugo, no se rompe ni se astilla, ni se mella fácilmente. Todas estas propiedades, y el hecho de que no requiera ser pintado y que pueda reciclarse, implican un coste bajo de mantenimiento y un menor impacto ambiental.
Su rigidez permite utilizarlo en la fabricación de tuberías, láminas y recubrimientos de suelos. Se hace flexible al mezclarlo con un plastificador, generalmente un poliéster alifático, siendo utilizado como aislante de tendidos eléctricos, como cuero sintético, para envases de alimentos y artículos impermeables. Trovicel. Nombre comercial.--
· POLIESTIRENO.- Se designa con las siglas PS. Es un plástico más frágil, que se puede colorear y tiene una buena resistencia mecánica, puesto que resiste muy bien los golpes. Sus formas de presentación más usuales son la laminar. Se usa para fabricar envases, tapaderas de bisutería, componentes electrónicos y otros elementos que precisan una gran ligereza, muebles de jardín, mobiliario de terraza de bares, etc... cada uno de los polímeros del estireno. Se distinguen varios tipos de poliestirenos con propiedades muy diferentes. Por ejemplo, el poliestireno cristal es un polímero puro del estireno, sin modificadores, lo que lo convierte en un material transparente, quebradizo e inflamable, pero con muy buenas propiedades eléctricas.
El poliestireno expandido se prepara por polimerización en suspensión del estireno en presencia de agentes soplantes, y a partir de él se obtienen las espumas aislantes; también se utiliza para embalar productos alimenticios y objetos frágiles. Conocido como UNICEL
Otro poliestireno, traslúcido, muy resistente al impacto y a las bajas temperaturas, es el poliestireno de impacto; se obtiene por polimerización de estireno en presencia de caucho buna. Es menos resistente a la alteración química y al envejecimiento que el poliestireno clásico, y se utiliza sobre todo en las instalaciones de refrigeración y en la fabricación de tapones, vasos desechables y lámparas.
Por polimerización del estireno con el propenonitrilo se obtiene otro tipo de poliestireno muy resistente al rayado y a la acción de los agentes químicos. Es un termoplástico cuya polimerización se lleva a cabo en masa o en suspensión, mediante radicales libres.
· POLIPROPILENO.- PP Es un material termoplástico y, por tanto, posee la capacidad de fundirse a una temperatura (150 ºC), pudiendo ser moldeado y enfriado posteriormente para obtener la forma del producto deseado. El propileno no es soluble en agua y es resistente al agua hirviendo, por lo que se puede emplear en artículos esterizables (desde biberones o chupetes hasta material de laboratorio) a temperaturas de hasta 140 ºC sin temor a la deformación. Por su impermeabilidad al vapor de agua se utiliza también como material de embalaje. Se conoce con las siglas PP. Es un plástico muy duro y resistente. Es opaco y con gran resistencia al calor pues se ablanda a una temperatura mas elevada (150 ºC). Es muy resistente a los golpes aunque tiene poca densidad y se puede doblar muy fácilmente, resistiendo múltiples doblados por lo que es empleado como material de bisagras. También resiste muy bien los productos corrosivos.
Debido a su naturaleza apolar, el polipropileno posee una gran resistencia a los agentes químicos, empleándose por ello en la fabricación de tuberías y recipientes anticorrosivos.
Su alta resistividad eléctrica permite utilizarlo como aislante de conductores eléctricos, y su gran resistencia mecánica hace que se puedan construir con él piezas de mecanismos.
· POLIETILENO.- PE De poli-1 y etileno). m. Polímero preparado a partir de etileno. Se emplea en la fabricación de envases, tuberías, recubrimientos de cables, objetos moldeados, etc. se distinguen varios tipos de polietilenos: de baja densidad, de alta densidad y lineales de baja densidad. Es un plástico incoloro, inodoro, no toxico, fuerte y resistente a golpes y productos químicos.
Su temperatura de ablandamiento es de 120º C. Se utiliza para fabricar envases de distintos tipos de fontanería, tuberías flexibles, prendas textiles, contenedores de basura, papeles, etc..
El polietileno de baja densidad es un polímero ramificado que se obtiene por polimerización en masa del etileno mediante radicales libres, a alta presión. Es un sólido más o menos flexible, según el grosor, ligero y buen aislante eléctrico; presenta además una gran resistencia mecánica y química. Se trata de un material plástico que por sus características y bajo coste se utiliza mucho en envasado, revestimiento de cables y en la fabricación de tuberías. A partir del polietileno de baja densidad se obtiene el polietileno reticulado (con enlaces entre cadenas vecinas), rígido y más resistente a la tracción y al cambio de temperatura, que se utiliza para proteger y aislar líneas eléctricas de baja y media tensión.
El proceso de polimerización del polietileno de alta densidad se lleva a cabo a baja presión y con catalizadores en suspensión. Se obtiene así un polímero muy cristalino, de cadena lineal muy poco ramificada. Su resistencia química y térmica, así como su opacidad, impermeabilidad y dureza son superiores a las del polietileno de baja densidad, aunque este último es más resistente al agrietamiento y los impactos. Se emplea en la construcción y también para fabricar prótesis, envases, bombonas para gases y contenedores de agua y combustible.
El polietileno lineal de baja densidad se obtiene polimerizando el etileno con un alqueno (especialmente 1-buteno) a baja presión, en disolución, suspensión o fase gaseosa, en presencia de catalizadores (véase Hidrocarburos). Se trata de un polímero lineal con ramificaciones cortas que hacen que su temperatura de fusión y su resistencia a la tracción y al agrietamiento sean superiores a las del polietileno de baja densidad. Se utiliza en el recubrimiento de cables y en la fabricación de objetos moldeados por extrusión o soplado.
· POLICARBONATO.- El policarbonato es un grupo de termoplásticos fácil de trabajar, moldear y termoformar, y son utilizados ampliamente en la manufactura moderna. El nombre "policarbonato" se basa en que se trata de polímeros que presentan grupos funcionales unidos por grupos carbonato en una larga cadena molecular.
También el monóxido de carbono fue usado para sintetizar C1 en escala industrial y producir difenil carbonato, que luego se esterifica con un derivado difenólico para obtener carbonatos poliaromáticos.
Teniendo en cuenta la síntesis de C1, se puede dividir a los policarbonatos en carbonatos poliaromáticos y carbonatos polialifáticos. Estos últimos son producto de la reacción del dióxido de carbono con epóxidos, teniendo en cuenta que la estabilidad termodinámica del dióxido de carbono requiere usar catalizadores. Tiene una densidad de 1.20 g/cm3; un rango de uso desde -100°C a +135°C
un punto de fusión cercano a 250°C; un índice de refracción igual a 1.585 ± 0.001; un índice de transmisión lumínica del 90% ± 1%
una característica de incombustibilidad.
· VIDRIO.- Cuerpo sólido, transparente y frágil que proviene de la fusión a 1.200 ºC de una arena silícea mezclada con potasa o sosa. A temperatura ordinaria constituye una masa amorfa, dura, frágil y sonora. Por lo general es transparente, aunque también puede ser incoloro u opaco, y su color varía según los ingredientes de la hornada.
. El vidrio líquido es de gran plasticidad y se moldea mediante diferentes técnicas. Una vez frío, puede tallarse. A bajas temperaturas es frágil y presenta un tipo de fractura concoidea. Los vidrios naturales como la obsidiana y las tectitas (provenientes de meteoritos) presentan una composición y unas propiedades similares a las del vidrio sintético
La fabricación del vidrio es anterior al año 2000 a.C. En esa época siempre se trabajaba a mano, usando moldes, y desde entonces el ser humano lo ha utilizado con diversos fines: para fabricar recipientes utilitarios y para objetos decorativos y ornamentales, entre los que se incluyen trabajos de joyería. También tiene aplicaciones en la arquitectura y la industria.
Materiales y Técnicas. La materia prima de las composiciones vítreas es la sílice, presente en arenas, guijarros de río o cuarzo.
Prensado. En la antigüedad se utilizaba el prensado en la producción de objetos colados para que el vidrio fundido se pegara perfectamente al molde. Los artesanos árabes usaban sencillas prensas de mano para fabricar pesas y sellos de vidrio. Los fabricantes europeos redescubrieron esta técnica a finales del siglo XVIII, y la utilizaron para hacer tapones de garrafas, pies de copas y otras piezas de vajilla. En la década de 1820 se patentaron los primeros sistemas de prensado totalmente mecánico. Consistían en el vertido en un molde del vidrio fundido que, prensado por un émbolo, adquiría su forma final. Tanto el molde como el émbolo podían tener diseños que quedaban grabados en la pieza
Para grabar una decoración se puede recurrir al ácido, con el que pueden obtenerse resultados que van desde un acabado en bruto hasta el acabado mate.
Para el grabado por chorro de arena (Sand Blast) se proyectan finísimos granos de arena, sílex molido o hierro pulverizado a gran velocidad sobre la superficie del cristal que dejan un acabado mate.
En la decoración en frío se pinta el objeto con laca u óleos sin recurrir al horno para su posterior fijación.
En la pintura con esmalte, una vez aplicada la pintura en frío, se fija a la superficie introduciendo el objeto decorado en un horno a una temperatura inferior a la de la fundición del vidrio.
METALES
En planchas de diferentes grosores pero no son recomendables por debajo del calibre 22. (podrían curvarse como consecuencia de la acción de la presión ejercida durante la estampación). El grosor máximo debe mantenerse con prudencia dentro de unos márgenes razonables en función de no malgastar material innecesariamente ó dependiendo del margen que admita el tórculo y si se utilizan elementos complementarios.
· ACERO.- El acero da trazos muy limpios y permite hacer tiradas de más de cincuenta mil ejemplares pero, por su dureza, aunque se trabaje destemplado es muy resistente al tallado a buril, lo que cansa al ejecutante y prolonga la operación de grabar.
· ORO.- Oro, de símbolo Au (del latín aurum), es un elemento metálico, denso y blando, de aspecto amarillo brillante. El oro es uno de los elementos de transición del sistema periódico. Su número atómico es 79. El oro puro es el más maleable y dúctil de todos los metales. Puede golpearse con un martillo hasta conseguir un espesor de 0,000013 cm, y una cantidad de 29 g se puede estirar hasta lograr un cable de 100 km de largo. Es uno de los metales más blandos y un buen conductor eléctrico y térmico. Como otros metales, finamente pulverizado presenta un color negro, y en suspensión coloidal su color varía entre el rojo rubí y el púrpura. Es un metal muy inactivo. No le afectan el aire, la humedad, ni la mayoría de los disolventes. Sólo es soluble en agua de cloro, agua regia o una mezcla de agua y cianuro de potasio. Los cloruros y cianuros son compuestos importantes del oro. Tiene un punto de fusión de 1.064 °C, un punto de ebullición de 2.970 °C y una densidad relativa de 19,3. Su masa atómica es 196,967.
APLICACIONES.- El oro se conoce y aprecia desde tiempos remotos, no solamente por su belleza y resistencia a la corrosión, sino también por ser más fácil de trabajar que otros metales y menos costosa su extracción. Debido a su relativa rareza, comenzó a usarse como moneda de cambio y como referencia en las transacciones monetarias internacionales. La unidad para medir la masa del oro es la onza troy, que equivale a 31,1 gramos. La mayor parte de su producción se emplea en la acuñación de monedas y en joyería. Para estos fines se usa aleado con otros metales que le aportan dureza. El contenido de oro en una aleación se expresa en quilates. El oro destinado a la acuñación de monedas se compone de 90 partes de oro y 10 de plata. El oro verde usado en joyería contiene cobre y plata. El oro blanco contiene cinc y níquel o platino. Se utiliza también en forma de láminas para dorar y rotular. El púrpura de Cassius, un precipitado de oro finamente pulverizado e hidróxido de estaño (iv), formado a partir de la interacción de cloruro de oro (iii) y cloruro de estaño (ii), se emplea para el coloreado de cristales de rubí. El ácido cloráurico se usa en fotografía para colorear imágenes plateadas. El cianuro de oro y potasio se utiliza para el dorado electrolítico. El oro también tiene aplicaciones en odontología. Los radioisótopos del oro se emplean en investigación biológica y en el tratamiento del cáncer .
· PLATA.- Plata, de símbolo Ag, es un elemento metálico blanco y brillante que conduce el calor y la electricidad mejor que ningún otro metal. Es uno de los elementos de transición del sistema periódico. Su número atómico es 47. La plata se conoce y se ha valorado desde la antigüedad como metal ornamental y de acuñación. Probablemente las minas de plata en Asia Menor empezaron a ser explotadas antes del 2500 a.C. Los alquimistas la llamaban el metal Luna o Diana, por la diosa de la Luna, y le atribuyeron el símbolo de la luna creciente.
Exceptuando el oro, la plata es el metal más maleable y dúctil. Su dureza varía entre 2,5 y 2,7; es más dura que el oro, pero más blanda que el cobre. Tiene un punto de fusión de 962 °C, un punto de ebullición de 2.212 °C y una densidad relativa de 10,5. Su masa atómica es 107,868.
Desde el punto de vista químico, la plata no es muy activa. Es insoluble en ácidos y álcalis diluidos, pero se disuelve en ácido nítrico o sulfúrico concentrado, y no reacciona con oxígeno o agua a temperaturas ordinarias. El azufre y los sulfuros atacan la plata, y el deslustre o pérdida de brillo se produce por la formación de sulfuro de plata negro sobre la superficie del metal. Los huevos, que contienen una considerable cantidad de azufre como componente de sus proteínas, deslustran la plata rápidamente. Las pequeñas cantidades de sulfuro que existen en la atmósfera o que se añaden al gas natural doméstico en forma de sulfuro de hidrógeno (H2S), también deslustran la plata. El sulfuro de plata (Ag2S) es una de las sales más insolubles en disolución acuosa, propiedad que se utiliza para separar los iones plata de otros iones positivos. El uso de la plata en joyería, servicios de mesa (véase Cubertería; Metalistería) y acuñación de monedas es muy conocido. Normalmente se alea el metal con pequeñas cantidades de otros metales para hacerlo más duro y resistente. La plata fina para las cuberterías y otros objetos contiene un 92,5% de plata y un 7,5% de cobre. La plata se usa para recubrir las superficies de vidrio de los espejos, por medio de la vaporización del metal o la precipitación de una disolución. Sin embargo, el aluminio ha sustituido prácticamente a la plata en esta aplicación. La plata también se utiliza con frecuencia en los sistemas de circuitos eléctricos y electrónicos.
Los halogenuros de plata (bromuro de plata, cloruro de plata y yoduro de plata) que se oscurecen al exponerlos a la luz, se utilizan en emulsiones para placas, película y papel fotográficos. Estas sales son solubles en tiosulfato de sodio, que es el compuesto utilizado en el proceso de fijación fotográfica.
· COBRE.- (cu) Metal de color rojizo brillante muy dúctil y maleable, el más tenaz después del hierro al que le sigue en importancia. El cobre ha de ser rojo y muy batido para que sea compacto, suave y maleable. Si es demasiado duro, desgasta sin ventaja los buriles y, si es en exceso blando, las tallas quedan poco francas y se desgasta rápidamente al estampar. . Buen conductor del calor y la electricidad. Más duro que el oro y la plata con los que se alea para aumentar su resistencia. En grabado es utilizado por su resistencia lo que permite trabajos muy finos y una edición más larga que otros metales por su eficacia ante le desgaste producto de la estampación. Reacciona menos que el zinc ante determinadas tintas de color por lo que este se mantiene más limpio. Su dureza es ideal pues es resistente ante el desgaste y sin embargo adecuada para la práctica de técnicas incisas así como para cortarlo.Las antiguas planchas batidas de textura densa y uniforme a la par que fina se han sustituido por planchas laminadas en frío de estructura diferente que en raras ocasiones se pone de manifiesto durante la mordida.
· HIERRO.- El hierro es un elemento químico de número atómico 26 situado en el grupo 8 de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Fe.
Este metal de transición es el cuarto elemento más abundante en la corteza terrestre, representando un 5% y, entre los metales, sólo el aluminio es más abundante. Igualmente es uno de los elementos más importantes del Universo, y el núcleo de la Tierra está formado principalmente por hierro y níquel, generando al moverse un campo magnético. Ha sido históricamente muy importante, y un período de la historia recibe el nombre de Edad de Hierro.
Es un metal maleable, tenaz, de color gris plateado y presenta propiedades magnéticas; es ferromagnético a temperatura ambiente y presión atmosférica.
Se encuentra en la naturaleza formando parte de numerosos minerales, entre ellos muchos óxidos, y raramente se encuentra libre. Para obtener hierro en estado elemental, los óxidos se reducen con carbono y luego es sometido a un proceso de refinado para eliminar las impurezas presentes.
· ZINC.- (Zn) Metal de color blanco azulado, brillante en su corte reciente de estructura laminosa y bastante blando. Esta ultima característica le hace fácil de trabajar en detrimento de su resistencia durante la estampación. El zinc es más blando que el cobre, lo que acorta el número de ejemplares y resta nitidez y firmeza a los trazos, cualidades que no compensan la relativa mayor facilidad de trabajo.
· LATÓN.- aleación de cobre y cinc. El latón es más duro que el cobre, es dúctil y puede forjarse en planchas finas. Antiguamente se llamaba latón a cualquier aleación de cobre, en especial la realizada con estaño. Es posible que el latón de los tiempos antiguos estuviera hecho con cobre y estaño (véase Bronce). La aleación actual comenzó a usarse hacia el siglo XVI.
Su maleabilidad varía según la composición y la temperatura, y es distinta si se mezcla con otros metales, incluso en cantidades mínimas. Algunos tipos de latón son maleables únicamente en frío, otros sólo en caliente, y algunos no lo son a ninguna temperatura. Todos los tipos de esta aleación se vuelven quebradizos cuando se calientan a una temperatura próxima al punto de fusión. Véase Metalistería.
Para obtener latón, se mezcla el cinc con el cobre en crisoles o en un horno de reverbero o de cubilote. Los lingotes se laminan en frío. Las barras o planchas pueden laminarse en varillas o cortarse en tiras susceptibles de estirarse para fabricar alambre.
· ALUMINIO.- Aluminio, de símbolo Al, es el elemento metálico más abundante en la corteza terrestre. Su número atómico es 13 y se encuentra en el grupo 13 de la tabla periódica. El químico danés Hans Christian Oersted lo aisló por primera vez en 1825, por medio de un proceso químico que utilizaba una amalgama de potasio y cloruro de aluminio. Entre 1827 y 1845, el químico alemán Friedrich Wöhler mejoró el proceso de Oersted utilizando potasio metálico y cloruro de aluminio. Wöhler fue el primero en medir la densidad del aluminio y demostrar su ligereza. En 1854, Henri Sainte-Claire Deville obtuvo el metal en Francia reduciendo cloruro de aluminio con sodio. Con el apoyo financiero de Napoleón III, Deville estableció una planta experimental a gran escala, y en la exposición de París de 1855 exhibió el aluminio puro. De color plateado y muy ligero, su masa atómica es 26,9815; tiene un punto de fusión de 660 ºC, un punto de ebullición de 2.467 ºC y una densidad relativa de 2,7. Es un metal muy electropositivo y altamente reactivo. Al contacto con el aire se cubre rápidamente con una capa dura y transparente de óxido de aluminio que resiste la posterior acción corrosiva. Tiene la propiedad de reducir muchos compuestos metálicos a sus metales básicos. Por ejemplo, al calentar termita (una mezcla de óxido de hierro y aluminio en polvo), el aluminio extrae rápidamente el oxígeno del óxido; el calor de la reacción es suficiente para fundir el hierro. Este fenómeno se usa en el proceso Goldschmidt o Termita para soldar hierro. Entre sus compuestos más importantes están el óxido, el hidróxido, el sulfato y el sulfato mixto. El óxido de aluminio es anfótero, es decir, presenta a la vez propiedades ácidas y básicas. El cloruro de aluminio anhidro es importante en la industria petrolífera. Muchas gemas (el rubí y el zafiro, por ejemplo) consisten principalmente en óxido de aluminio cristalino.
Un volumen dado de aluminio pesa menos que 1/3 del mismo volumen de acero. Los únicos metales más ligeros son el litio, el sodio, el berilio y el magnesio. Debido a su elevada proporción resistencia-peso es muy útil para construir aviones, vagones ferroviarios y automóviles, y para otras aplicaciones en las que es importante la movilidad y la conservación de energía. Por su elevada conductividad térmica, el aluminio se emplea en utensilios de cocina y en pistones de motores de combustión interna. Solamente presenta un 63% de la conductividad eléctrica del cobre para alambres de un tamaño dado, pero pesa menos de la mitad. Un alambre de aluminio de conductividad comparable a un alambre de cobre es más grueso, pero sigue siendo más ligero que el de cobre. El peso tiene mucha importancia en la transmisión de electricidad de alto voltaje a larga distancia, y actualmente se usan conductores de aluminio para transmitir electricidad a 700.000 voltios o más.
Este metal se utiliza cada vez más en arquitectura, tanto con propósitos estructurales como ornamentales. Las tablas, las contraventanas y las láminas de aluminio constituyen excelentes materiales de construcción. Se utiliza también en reactores nucleares a baja temperatura porque absorbe relativamente pocos neutrones. Con el frío, el aluminio se hace más resistente, por lo que se usa a temperaturas criogénicas. El papel de aluminio de 0,018 cm de espesor, actualmente muy utilizado en usos domésticos, protege los alimentos y otros productos perecederos. Debido a su poco peso, a que se moldea fácilmente y a su compatibilidad con comidas y bebidas, el aluminio se usa mucho en contenedores, envoltorios flexibles, y botellas y latas de fácil apertura. El reciclado de dichos recipientes es una medida de ahorro de energía cada vez más importante. La resistencia del aluminio a la corrosión por el agua de mar también lo hace útil para fabricar cascos de barco y otros mecanismos acuáticos.
Se puede preparar una amplia gama de aleaciones recubridoras y aleaciones forjadas que proporcionen al metal más fuerza y resistencia a la corrosión o a las temperaturas elevadas. Algunas de las nuevas aleaciones pueden utilizarse como planchas de blindaje para tanques y otros vehículos militares.
· MAGNESIO.- de símbolo Mg, es un elemento metálico blanco plateado, relativamente no reactivo. El magnesio es uno de los metales alcalinotérreos, y pertenece al grupo 2 (o IIA) del sistema periódico. El número atómico del magnesio es 12. El metal, aislado por vez primera por el químico británico Humphry Davy en 1808, se obtiene hoy en día principalmente por la electrólisis del cloruro de magnesio fundido. El magnesio es maleable y dúctil cuando se calienta. Exceptuando el berilio, es el metal más ligero que permanece estable en condiciones normales. El oxígeno, el agua o los álcalis no atacan al metal a temperatura ambiente. Reacciona con los ácidos, y cuando se calienta a unos 800 ºC reacciona también con el oxígeno y emite una luz blanca radiante. El magnesio tiene un punto de fusión de unos 649 ºC, un punto de ebullición de unos 1.107 ºC y una densidad de 1,74 g/cm3; su masa atómica es 24,305. APLICACIONES.- El magnesio forma compuestos bivalentes, siendo el más importante el carbonato de magnesio (MgCO3), que se forma por la reacción de una sal de magnesio con carbonato de sodio y se utiliza como material refractario y aislante. El cloruro de magnesio (MgCl2·6H2O), que se forma por la reacción de carbonato u óxido de magnesio con ácido clorhídrico, se usa como material de relleno en los tejidos de algodón y lana, en la fabricación de papel y de cementos y cerámicas. Otros compuestos son el citrato de magnesio (Mg3(C6H5O7)2·4H2O), que se forma por la reacción de carbonato de magnesio con ácido cítrico y se usa en medicina y en bebidas efervescentes; el hidróxido de magnesio, (Mg(OH)2), formado por la reacción de una sal de magnesio con hidróxido de sodio, y utilizado en medicina como laxante, 'leche de magnesia', y en el refinado de azúcar; sulfato de magnesio (MgSO4·7H2O), llamado sal de Epson y el óxido de magnesio (MgO), llamado magnesia o magnesia calcinada, que se prepara calcinando magnesio con oxígeno o calentando carbonato de magnesio, y que se utiliza como material refractario y aislante, en cosméticos, como material de relleno en la fabricación de papel y como laxante antiácido suave.
Las aleaciones de magnesio presentan una gran resistencia a la tracción. Cuando el peso es un factor a considerar, el metal se utiliza aleado con aluminio o cobre en fundiciones para piezas de aviones; en miembros artificiales, aspiradoras e instrumentos ópticos, y en productos como esquíes, carretillas, cortadoras de césped y muebles para exterior. El metal sin alear se utiliza en flashes fotográficos, bombas incendiarias y señales luminosas, como desoxidante en la fundición de metales y como afinador de vacío, una sustancia que consigue la evacuación final en los tubos de vacío.
Los principales países productores de magnesio son Estados Unidos, China y Canadá.
· MICROMETAL.- comercializado una cara con protección anticorrosiva.
MATERIALES VARIOS
· MARFIL.- Marfil, dentina modificada, opaca, de color blanco cremoso, dura y de grano fino de la que están compuestos los dientes incisivos superiores (colmillos) en determinados animales, en especial el elefante. El marfil está formado por capas curvas de dentina de tonalidades alternas que se cortan unas a otras; es por ello una estructura romboidal elástica y de grano fino. Las capas del colmillo de elefante se depositan a partir de la pulpa central, de modo que la más interna es la más reciente.
Casi todo el marfil comercial de elefante procede de los colmillos de la especie africana, sobre todo del centro y el este del continente. El marfil de la mitad occidental de África es duro, mientras que el oriental es blando. El marfil duro es de textura vítrea, más difícil de cortar y más propenso a agrietarse que el blando. Menos de una cuarta parte del marfil comercial procede de elefantes recién muertos; el resto se extrae de los cadáveres de animales muertos de forma natural. El marfil fósil, llamado odontolita, es una variedad azul que se encuentra en pequeñas cantidades en el suelo congelado del norte de Siberia. La odontolita procede de los mamuts del pleistoceno y debe el color azul a la saturación por sales metálicas.
El marfil tallado se emplea con fines ornamentales desde el antiguo Egipto (véase Eboraria). Los fragmentos pequeños se utilizan en el trabajo de taracea de muebles de lujo y la talla de piezas de ajedrez y pequeñas joyas. Los más grandes se han utilizado para tallar bolas de billar, teclas de piano y artículos de baño. A finales de la década de 1980, cuando empezaron a reducirse las poblaciones de elefantes africanos, los grupos ecologistas defendieron en todo el mundo la prohibición del comercio de marfil; en 1989, Estados Unidos y la Comunidad Europea (hoy Unión Europea) prohibieron todas las importaciones de marfil.
También son de marfil y presentan propiedades físicas similares los colmillos de otros animales, como hipopótamos, narvales, cachalotes y morsas; asimismo, se han obtenido numerosas imitaciones en plástico del marfil. Ciertos órganos vegetales se emplean también como imitaciones del marfil; la llamada palmera del marfil, por ejemplo, produce unas semillas blancas grandes (nueces de marfil) cuyo endospermo recibe el nombre de marfil vegetal.
HUESO.- tipo especial de tejido conjuntivo que es rígido y actúa de soporte de los tejidos blandos del organismo. Constituye el componente principal de casi todas las estructuras esqueléticas de los vertebrados adultos, que protegen los órganos vitales, permiten la locomoción y desempeñan un papel vital en la homeostasis (equilibrio) del calcio en el organismo. Hay una forma cortical y otra trabecular, llamadas respectivamente como hueso compacto y esponjoso (véase Esqueleto). Se distingue de otro tipo de tejido conjuntivo duro que recibe el nombre de cartílago.
PIEL:
· NATURAL.- Cuero es el pellejo que cubre la carne de los animales y este mismo pellejo después de curtido y preparado para su conservación y uso domestico e industrial.
Muchos grupos animalistas y ecologistas se oponen hoy en día al uso de cuero por la crueldad hacia los animales que supone. La palabra cuero proviene del latín curium (Piel de los animales, curtida), es decir se trata de la piel tratada mediante curtido. El cuero en definitiva proviene de una capa de tejido que recubre a los animales y que tiene propiedades de resistencia y flexibilidad bastante apropiadas para su posterior manipulación. La capa de piel es separada del cuerpo de los animales muertos, se elimina el pelo o la lana, salvo en los casos en que se quiera conservar esta cobertura pilosa en el resultado final y posteriormente es sometida a un proceso de curtido. El cuero se emplea como material primario para otras elaboraciones.
La Península Ibérica ha estado desde sus comienzos muy unida con la piel. Se puede ver sino la definición que hace de Hispania ofrece Estrabón poco después de iniciarse la era cristiana: "Hispania es semejante a una piel extendida a lo largo de Occidente a Oriente", y a veces mencionamos que la península es una piel de toro, indicando únicamente la forma de la península. Los cueros tienen diferentes tipos según la procedencia de las pieles, y difieren en su estructura según sean las costumbres de vida del animal originario, , la edad del animal, el sexo, la crianza y la estación del año en la que fue tratada. La primera categoría podría ser: Bovinos, Caprinos, Porcino, Equinos, Nutria, Chinchilla, Reptiles, Peces Se emplea a veces la piel de los Tiburones, Cervidos tales como Ciervos, Gamos, Renos.
· SINTETICA.- Marca CURPIEL.- Mezcla de PVC que da apariencia y olor a piel.
PAPEL
El Papel es una lámina delgada de fibras aglutinadas mediante enlaces por puente de hidrógeno. Normalmente elaborado con pulpa de celulosa, en la actualidad se añaden sustancias como el polipropileno o el polietileno con el fin de proporcionar características adicionales.
Pasta mecánica de madera: Con la primera elaboración de la madera (primer proceso), se obtiene un producto impuro, porque la celulosa se utiliza mezclada con el resto de los componentes de la madera. Se utiliza para la elaboración de papeles de baja calidad (por ejemplo: papel prensa para periódicos); tiene más aprovechamiento pero menos calidad, además tienen escasa consistencia y amarillea al poco tiempo de fabricación.
Pasta morena: Se obtiene simplemente desfibrando la madera después de haberla lavado y hervido (para eliminar materias incrustantes y facilitar el desfibrado). Se consigue una pasta de fibras largas y resistentes. Se emplea para la elaboración de cartones, papel de embalaje, sacos de papel, etc.
Pasta química o celulósica: Para la elaboración de papeles de buena calidad. Los primeros pasos son similares a los de la pasta mecánica pero luego: se cocina la madera con una solución llamada bisulfito, a gran temperatura (a vapor en la “lejiadora”). Luego se lava la masa con agua caliente para sacarle los restos de bisulfito, se blanquea y se desfibra, y finalmente obtenemos una buena pasta de celulosa.
Pasta de paja: Se obtiene de cereales y de arroz. Posee un color amarillento y se emplea para la elaboración de papeles de carnicería y para el interior del cartón ondulado.
Pasta de recortes: El recorte de papel se mezcla con las pastas para abaratar los costos. Según de donde proceda el recorte se dividen en las siguientes categorías: -de cortes de bobina: en la fábrica al cortar las bobinas, papeles de buena calidad. -de guillotina: aquí se clasifica según la blancura, composición, etc. -recortes domésticos: estos provienen de las oficinas, para elaborar papeles de baja calidad -de la calle o impresos: solo utilizado para fabricar cartón gris.
Pasta de trapos: Al estar compuesto por celulosa pura (libre de cortezas, lignina, etc) solo se realiza antes del proceso, una limpieza. Se emplean trapos de algodón, cáñamo, lino, yute y seda. Con ella se realizan papeles de primera calidad o clases especiales (papel moneda, fotográfico, dibujo).
· BOND
· ALGODÓN
· CUCHÉ
· AMERICA
· FOTOGRÁFICO
CONCRETO.- material artificial utilizado en ingeniería que se obtiene mezclando cemento Portland, agua, algunos materiales bastos como la grava y otros refinados, y una pequeña cantidad de aire. El hormigón es casi el único material de construcción que llega en bruto a la obra. Esta característica hace que sea muy útil en construcción, ya que puede moldearse de muchas formas. Presenta una amplia variedad de texturas y colores y se utiliza para construir muchos tipos de estructuras, como autopistas, calles, puentes, túneles, presas, grandes edificios, pistas de aterrizaje, sistemas de riego y canalización, rompeolas, embarcaderos y muelles, aceras, silos o bodegas, factorías, casas e incluso barcos.
Otras características favorables del hormigón son su resistencia, su bajo costo y su larga duración. Si se mezcla con los materiales adecuados, el hormigón puede soportar fuerzas de compresión elevadas. Su resistencia longitudinal es baja, pero reforzándolo con acero y a través de un diseño adecuado se puede hacer que la estructura sea tan resistente a las fuerzas longitudinales como a la compresión. Su larga duración se evidencia en la conservación de columnas construidas por los egipcios hace más de 3.600 años.
PIEDRAS:
La palabra piedra se usa en el lenguaje común y en cantería, arquitectura e ingeniería para hacer referencia a cualquier material de origen natural caracterizado por una elevada consistencia.
Los geólogos utilizan roca para referirse a estos materiales, aunque el concepto comprende también otros más blandos.
Como materia prima, la piedra se extrae generalmente de canteras, explotaciones mineras a cielo abierto. La cantería es uno de los oficios de más antigua tradición. La piedra es tallada por los maestros tallistas.
El mismo material puede recibir distinto nombre en tanto que roca y en tanto que piedra. Así, por ejemplo, en España los canteros han llamado tradicionalmente piedra berroqueña a lo que los geólogos llaman granito.
Merece la pena hacer notar que el término no tiene ningún significado en el lenguaje de la geología, siendo la negativa a usarlo casi un signo de identidad profesional.
· PIEDRA LITOGRÁFICA.- proceden fundamentalmente de las canteras de Solenhofen (Alemania), y se presentan en bloques rectangulares de diferentes tamaños, pero con una altura que oscila generalmente entre los ocho y los diez centímetros. Estas piedras, que contienen un elevado porcentaje de carbonato de cal, retienen los cuerpos grasos y absorben el agua. Son, además, especialmente aptas para el grabado y su grosor permite la realización de cientos de trabajos sobre una misma piedra, una vez eliminados los trazos anteriores y adecuadamente preparada.
Esta técnica ofrece al artista una serie ilimitada de posibilidades y recursos, ya que se puede trabajar con múltiples elementos y, a la vez, facilita la improvisación creadora gracias a la posibilidad de corregir errores. Lápiz, pluma, pincel, rascador o punta seca son válidos para grabar piedra.
Desde que en 1806 se fundara la imprenta Senefelder Gleissner y Cia., la litografía ha tenido una larga y fecunda vida cubierta en gran medida por el aporte de artistas. Goya, Delacroix, Toulouse-Lautrec, Kokoschka, Dalí, Braque, Picasso, Matisse, Miró, Chagall, son algunos de los artistas que colaboraron con sus obras a la historia de la litografía. Sin embargo, hay que recordar que esta técnica estuvo unida durante muchos años al desarrollo de la prensa escrita, y colaboró íntimamente con ella, aportando en este campo obras también sumamente valiosas.
· PIEDRAS PRECIOSAS.-
piedras preciosas o semipreciosas bien como camafeos, en los que el relieve del dibujo sobresale de la superficie, o bien como intaglios, donde el diseño está grabado en la superficie hacia su interior. Los intaglios solían ser utilizados como sellos en impresiones sobre cera o arcilla húmeda.
La técnica del grabado de gemas requiere, en todas las piedras duras, el uso de una herramienta giratoria de metal. Se fija la muestra a un asidero de madera y se mueve contra la herramienta. Esta no ejecuta el grabado, sólo frota un polvo abrasivo contra la superficie de la piedra. Es probable que en la antigüedad, se usara para este propósito el esmeril, pero desde la época romana se ha usado una mezcla de polvo de diamante y aceite.
Tallas de gemas
Las gemas se tallan y dan forma de varias maneras para realzar sus cualidades que pueden ser su color, su lustre o su fuego. Un tallador elegirá una talla según las propiedades especiales de cada gema. Por ejemplo, las múltiples facetas simétricas de la talla de brillante intensifican el centelleo de un diamante, mientras que las superficies redondeadas de la talla o corte cabujón realzan la profundidad y el color de piedras como el ojo de tigre y el rubí. Pueden hacerse tallas a medida, para peticiones o engastes personalizados.
El corte de intaglios empezó en el cuarto milenio a.C. en Mesopotamia, durante las civilizaciones elamita y sumeria. Los primeros sellos, hechos de piedra, solían ser cilíndricos y estaban suspendidos con un cordón. Este arte alcanzó su cima alrededor de el 2800 a.C., con tallas elaboradas sobre cristal de roca cilíndrico, que solían tratar de las aventuras del rey mítico Gilgamesh. Hacia el primer milenio a.C. el arte se había extendido a lo largo de Asia Menor y Egipto. Aunque la forma cilíndrica seguía siendo común, los sellos en cúpula y cónicos con superficies planas se hicieron populares. Los egipcios adoptaron en un principio el cilindro, pero luego produjeron sellos de diversas formas, incluyendo la del escarabajo sagrado, muchas veces tallado en alguno de los cuarzos coloreados, como la amatista, la carneliana o el jaspe. A diferencia de otros pueblos de Asia Menor, grababan símbolos en vez de escenas pictóricas, y aunque usaban cuarzos en sus grabados, la materia que más utilizaban era la porcelana. Las primeras gemas cretenses estaban esculpidas en esteatita blanda, pero alrededor de 1700 a.C. se emplearon piedras más duras, como la calcedonia. Alrededor de 1100 a.C. se practicó por primera vez el grabado de sellos para reyes.
La escultura sobre gemas de Grecia y Roma suministra una historia en miniatura del arte de todos los periodos en que se practicó. Las gemas griegas del siglo VI a.C. se tallaban en ágata, carneliana y calcedonia; este último fue el más popular hacia el siglo VI a.C., aunque también se empleaba lapislázuli, ágata, jaspe y cristal de roca. Las gemas del periodo helenístico, desde el 330 a.C. aproximadamente, se realizaban sobre una gran cantidad de piedras, incluyendo granate, berilo, topacio, sarda, ágata y amatista. El uso de vidrio como sustituto de las piedras preciosas fue introducido en esta época. Los camafeos, hechos de ordinario de alguno de los cuarzos en capas (como el sardónice) o de vidrio coloreado, aparecieron en la Grecia helénica los artesanos romanos; consiguieron piezas de gran valor artístico. Los camafeos se utilizaban como artículos de adorno personal, como broches y alfileres. Las gemas intaglio romanas solían usarse como sellos de emperadores.
Hacia el siglo II d.C., el grabado de gemas declinó en Asia Menor; los mejores ejemplares de esta época son los talismanes fabricados por los herejes gnósticos. Con frecuencia enlazan con el simbolismo del culto a Mitra. En Europa, hasta el siglo VII, se grababan algunas gemas, en general para los anillos de cargos eclesiásticos o nobiliarios, pero este arte declinó hasta el final del siglo XIV cuando aparecieron los grabados florentinos y alemanes. En Italia se promocionó con el mismo ardor con el que la familia Medici coleccionaba gemas. A pesar de que los artistas del renacimiento basaban sus diseños en los de los griegos y romanos, emplearon una libertad de interpretación que hizo únicos sus trabajos. Por otra parte, el resurgimiento que tuvo lugar en los siglos XVIII y XIX produjo obras tan parecidas a los originales clásicos que es muy difícil distinguirlas.
· POMEX.-
· PLASTILINA.- La plastilina (conocida como plasticina en algunos países) es un material de plástico, de colores variados, compuesto de cinc, azufre, cadmio, cera y aceite. Se usa comúnmente por niños para jugar, se usa también para la realización de maquetas.
· ARCILLA.- La arcilla es un mineral procedente de la descomposición de rocas que contienen feldespato, por ejemplo granito, originada en un proceso natural que demora decenas de miles de años. Una vez generada la arcilla se produce su lixiviación a horizontes de acumulación.
Físicamente se considera un coloide, de partícula extremadamente pequeña y superficie lisa. El diámetro de las partículas de la arcilla es inferior a 0,002 mm. En la fracción textural arcilla puede haber partículas no minerales, los fitolitos. Químicamente es un silicato hidratado de alúmina, cuya fórmula es: Al2O3 · 2SiO2 · 2H2O
Se caracteriza por adquirir plasticidad al ser mezclada con agua, y también sonoridad y dureza al calentarla por encima de 800º C. La arcilla endurecida mediante la acción del fuego fue la primera cerámica elaborada por el hombre, y aún es uno de los materiales más baratos y de uso más amplio. Ladrillos, utensilios de cocina, objetos de arte e incluso instrumentos musicales como la ocarina son hechos de arcilla. También se la utiliza en muchos procesos industriales, tales como en la elaboración de papel, producción de cemento y procesos químicos.
Las arcillas pueden clasificarse de acuerdo al proceso geológico que las originó y a la ubicación del yacimiento en el que se encuentran. Se puede reconocer:
Arcilla primaria: se utiliza esta denominación cuando el yacimiento donde se encuentra es el mismo lugar en donde se originó. El caolín es la única arcilla primaria conocida.
Arcillas secundarias: son las que se han desplazado después de su formación, por fuerzas físicas o químicas. Se encuentran entre ellas el caolín secundario, la arcilla refractaria, la arcilla de bola, el barro de superficie y el gres.
· TELAS.- Una tela es una estructura laminar flexible, resultante de la unión de hilos o fibras de manera coherente al entrelazarlos o al unirlos por otros medios.
A la industria que fabrica telas tejidas a partir de hilos se le llama en general tejeduría. Después de producidas muchas telas se someten a procesos de tintorería y acabados ETC.